Nosotros

 

“… La matemática esta en ti, en mí, nunca por ahí es una realidad interior, construida por cada uno de nosotros.”

 

Constance Kamii

 

A comienzos del 2008 surge el grupo desafiando certezas, guiados por la profesora Mónica Chiovetta del área de matemáticas, convocando a los ingresantes de la institución a sumarse a este nuevo proyecto con la siguiente pregunta: ¿a quién le gusta resolver problemas?

 

La propuesta era la de conformar un grupo de 10 personas, que tuvo y sigue teniendo como propósito la resolución de problemas o de situaciones problemáticas, a través del juego y actividades lúdicas.
Este taller ofrece la idea del trabajo innovador, ya sea con juegos o cualquier recurso que intente favorecer el pensamiento crítico. Demás está destacar lo enriquecedor del trabajo en equipo, para promover y enfatizar en nuevas estrategias que nos ayuden a aprender-enseñar todos los días.
 

LA HISTORIA.pps (977,5 kB)

 

Nuestros usuarios

 

Aprender a ser en la escuela.
El presente proyecto pretende expresar y definir claramente quiénes somos, qué queremos y cómo nos organizamos las personas que pertenecemos al Grupo Desafiando Certezas.
Este proyecto no pretende ser un documento definitivamente cerrado, sino que quiere estar abierto y adaptarse, tras su análisis, a los continuos cambios sociales y culturales que puedan presentarse, conservando siempre sus aspectos básicos, aquellos que son esenciales en la educación.
Pretende ser, así mismo, un documento de información para todos aquellas personas que deseen conocer sin ninguna dificultad qué es, en qué valores y cómo se trabaja en nuestro grupo.
Todos los miembros del grupo nos comprometemos a desarrollar y difundir los contenidos de este proyecto en la medida de nuestras posibilidades.
 

Algunas consideraciones que fundamentan el proyecto 

 

 La construcción de este proyecto constituye un desafío, porque nos proponemos atender la dificultad de muchos estudiantes para involucrarse en la resolución de un problema, cuando su formato no remite a los ejemplos que conoce.

La formación matemática prevista para la escolaridad obligatoria hoy, se plantea la necesidad de formar un ciudadano autónomo, que pueda desplegar las prácticas matemáticas. En este sentido, la formación del futuro docente deberá contemplar el trabajo alrededor de la resolución de problemas, que permitan interpretar información presentada en forma oral o escrita- textos, tablas, dibujos, fórmulas, gráficos-, elaborar procedimientos de resolución, comparar la producción realizada, analizar su validez, interpretar y producir textos con información matemática; formularse preguntas y producir conjeturas y afirmaciones de carácter general, determinando su campo de validez.